#ElPerúQueQueremos

"Queremos promover el ciclismo como medio de transporte para Lima"

Publicado: 2015-04-05

Hay bastantes cosas por comentar en el ámbito de la movilidad sostenible por estos días en Lima, y creo que la mayor parte ya ha sido bastante revisada tanto en medios como en otras columnas de opinión: Reforma del Transporte prácticamente anulada, ampliación de vías para comodidad del auto privado, entre otros. En este post quiero hablar sobre la consecuencia que tienen ciertos gobiernos municipales (distritales y metropolitanos) en sus discursos respecto al ciclismo urbano, dividido en dos episodios. 

1.

Hablemos sobre la decisión de la comuna limeña de construir un By-pass en la intersección de las avenidas 28 de julio y Arequipa, en el Cercado de Lima. Si no conocen la propuesta, dada la imposibilidad de adjuntar un expediente técnico (no encontrado en ningún lado), pueden ver este video realizado por el mismo municipio de Lima.

Acá no voy a entrar a enlistar todos los argumentos que concluyen en que este By-pass es una mala idea, que son muchísimos y han sido ampliamente discutidos en redes. Lo que quiero resaltar acá es que este proyecto impacta directamente en una de las ciclovías más importantes de la ciudad: la de la Avenida Arequipa, la cual, a lo largo de sus 5km de longitud, tiene una buena conexión del Centro de Lima hacia Miraflores, pasando por Lince y San Isidro y con capacidad de conexión hacia La Victoria y Jesús María. Sin embargo, esta vía tiene un gran problema justo al medio.

Arequipa, azul. javier prado, rojo

¿Lo vieron? Para los que se han quedado alguna vez atorados en el tráfico infernal de la Av. Javier Prado, sabrán que en el cruce con la Avenida Arequipa se encuentra un By Pass (representado en el mapa con una línea roja). Este paso a desnivel provoca que la ciclovía de la Arequipa se parta, literalmente, en dos y que el ciclista, para pasar al otro lado, tenga solo dos opciones: abrirse hacia una de las paralelas (Arenales o Petit Thouars y cruzar por ahí) o arriesgar la vida y bajar por el paso a desnivel, compitiendo en velocidad con coasters y autos particulares (no recomendado). Entonces, lo que tenemos no es una gran vía que conecte parte de la ciudad, sino dos vías casi independientes una de otra, lo que, de alguna u otra forma, es un desincentivo al uso de la bicicleta.

El nuevo problema es que, ahora, quieren hacer otro paso a desnivel; esta vez al inicio de la Arequipa. Es decir que, si uno viene del Centro va a tener que, nuevamente, arriesgar la vida para entrar a la ciclovía. ¿Arriesgar la vida dos veces en menos de 3 kilómetros? ¿Es eso un incentivo para la promoción del ciclismo urbano? Por lo menos que Castañeda sea claro y diga que le importa un rábano la movilidad sostenible en lugar de mantener dobles discursos organizando bicicleteadas y diciendo que quiere promoverla como medio de transporte. Sin verdaderas políticas públicas de promoción de este transporte, las bicicleteadas son (disculpen la expresión) huevadas.

2.

Chambeo en Lince, cerca al límite con San Isidro por lo que, luego de almorzar, casi siempre doy una vuelta caminando por la zona. Hace unas semanas, grande fue mi impresión al ver unos carteles promocionando la próxima implementación de una ciclovía en la Avenida Dos de Mayo.

No obstante, desde un primer momento dudé en si esta medida realmente iba a causar impacto en la movilidad en bicicleta. Primero, porque Dos de Mayo es paralela a la Avenida Trinidad Morán, en el distrito de Lince, la cual ya tiene una ciclovía. El siguiente mapa podrá ilustrar mejor:

dos de mayo, verde. trinidad morán, amarillo,

La ciclovía de Lince tiene tres cuadras menos de longitud pero el recorrido termina siendo, más o menos, similar. Lo segundo es que Dos de Mayo, al albergar una gran cantidad de establecimientos comerciales, tiene un flujo de vehículos particulares por lo menos tres veces mayor a Trinidad Morán, lo que representa un mayor peligro para los ciclistas. Además, para estacionar en los comercios, los autos particulares tienen que pasar por encima de la ciclovía. Y, como ya pudieron haber deducido, esta vía, al ser paralela de Javier Prado, aguanta harto flujo vehicular particular en horas punta, causando que los autos invadan la vía exclusiva para bicicletas.

Con esto solo quiero resaltar que no se trata de pintar un trozo de pista de color y poner reflectores para que una ciclovía esté operativa para llenarse luego la boca diciendo que apoyan y promocionan la bicicleta. Se tiene que tomar en cuenta la conectividad de vías, condiciones de seguridad, señalización y, a largo plazo, la reducción de los desplazamientos en auto para crear un verdadero clima de movilidad sostenible. Así como van las cosas, ¿lograremos ver eso en Lima alguna vez?

Los dejo con algunas fotos tomadas estos días en la nueva ciclovía de Dos de Mayo:


el ciclista se ve obligado a salir de la vía exclusiva para él (foto: fanny bocanegra)


esperemos que esta no sea la representación gráfica de lo que los gobiernos municipales quieren 
(FOTO: FANNY BOCANEGRA)


¿no es esa una infracción grave al reglamento nacional de tránsito (g.32)? (FOTO: FANNY BOCANEGRA)


auto estacionado en la dos de mayo a la una de la tarde.


a la misma hora, la avenida trinidad morán



Escrito por


Publicado en

Ruedas de Apoyo

o la historia de como volverse ciclista en Lima